lunes, 23 de noviembre de 2015

De Filadelfia a Francia

Habíamos dejado a mi abuelo, Ramón Pidre, en EE.UU, país donde desembarcó en enero de 1925. No volvemos a tener noticias de él hasta junio de 1928, que embarca en Bilbao en el buque Elanchove.

Puerto de Cardiff (UK)





¿Qué pasó en la vida de Ramón durante aquellos años?  Pues no lo sabemos a ciencia cierta, pero imagino que andaría buscándose la vida y trabajando de aquí para allá. Lo que sí es cierto es que en 1928 estaba en Bilbao embarcado y comenzando una nueva etapa que le llevaría a países y puertos tan dispares como NewCastle, Cardiff, Blyth o Barry (UK), Hamburgo (Alemania), Gijón o Pasajes (España).


Puerto de Hamburgo (Alemania)












Como es natural en la vida del mar, los embarques y desembarques eran de tanto en tanto y en lugares muy remotos. Entre un registro y el siguiente, hay una gran diferencia no sólo de meses, sino de lugares geográficos. Por tanto, debía desplazarse en los medios de transporte de la época para poder visitar a su esposa Amalia en Santomé o para embarcar en otro puerto diferente.

No era una vida fácil. Había que “buscarse las papas” como fuera. El clima político en el país era bastante inestable. La dictadura de Primo de Rivera llegaba a su fin y  comenzaba su andadura la Segunda República. Nada ni nadie te aseguraba que tuvieras pan para el día siguiente. Ramón iba embarcando y desembarcando con más o menos asiduidad desde 1928 (que volviera de EE.UU.) hasta marzo de 1933 que desembarcó en Bilbao por “amarre” del buque “ULIA” de la Compañía Naviera Guipuzcoana, tal y como señala su libreta naval. Me gustaría que nos quedáramos con este dato.

Buque ULIA

En este momento de la narración quiero hacer una parada para explicar el nacimiento de la llamada Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi. Ésta fue una de las unidades militares más singulares y peor conocidas de las que tomaron parte en la Guerra Civil de 1936-1939. Su dependencia exclusiva del Gobierno Vasco, le dio además una gran significación política. Fue creada en octubre de 1936 por la Consejería de Defensa del Gobierno Vasco para ayudar a la Armada Republicana en la protección al tráfico marítimo y a la actividad pesquera en aguas propias y mantuviera libres de minas submarinas los accesos a los puertos vascos. Para organizar esta fuerza auxiliar, Joaquín de Eguía, designado por el Gobierno Vasco para ser el jefe de esta flota,  convirtió en "buques de guerra" a un buen número de pesqueros que estaban refugiados en Bilbao, sin ninguna ocupación. (recordemos el dato anteriormente citado sobre “el amarre” en Bilbao del buque “ULIA”).
Les dotó de artillería en unos casos (bous armados) o de aparejos para el rastreo de minas submarinas en otros (dragaminas).
Las tripulaciones se organizaron con personal voluntario, procedente de las marinas mercante y pesquera. Más de 900 llegaron a pasar por las filas de la Marina de Euskadi.









Se ocupó de la escolta de buques mercantes y del rastreo de minas en aguas vascas, llevando el peso de la campaña naval en el bando republicano durante la primera mitad de 1937. La caída de Bilbao en junio de 1937 obligó a que los buques vascos se trasladaran a Santander, donde los dragaminas prosiguieron con las labores de rastreo. La evacuación de Santander en agosto de 1937, puso punto final a sus actividades. 
Algunos de sus integrantes cayeron prisioneros, pero la mayoría consiguió llegar a Francia. Aproximadamente la mitad de los llegados permanecería en suelo francés hasta el final de la contienda o, en algún caso aislado, pasaría a territorio franquista.

Y he aquí donde me gustaría contar un extraño y apasionante capítulo de la historia de Ramón.  Mi abuelo trabajó como fogonero en uno de estos buques que conformaban la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi, concretamente en el buque “IRIS”, rebautizado posteriormente con el nombre “D-12”. Cobraba 350 pesetas.
   
Podemos ver su ficha en una imagen posterior, que proviene de la web www.marinavasca.eu.

¿Puede que sea otro Ramón Pidre? Puede, pero es poco probable. En la libreta naval de mi abuelo hay un lapso de tiempo desde 1933 hasta 1939 en el que no aparece ni un solo registro. A esto debemos unir que las letras “Fog.”, que aparecen en la ficha, significa “Fogonero”, la profesión que siempre ejerció cuando estuvo embarcado en algún buque.



Como decía, el buque donde trabajó se llamaba “IRIS / D-12”, construido en 1933 en Pasajes (País Vasco). Huido a La Pallice (Francia) el 25 de agosto de 1937. Retirado de la Marina Auxiliar en noviembre de 1937 y requisado por orden de la Justicia Francesa  en 1938 (Rochefort).

Donde iba el buque, evidentemente iba mi abuelo y toda la tripulación. Como señalaba, fueron evacuados de Bilbao, Santoña, Santander y de allí a tierras francesas. 550.000 personas se refugiaron en Francia durante y tras la Guerra Civil. Sabemos que el dragaminas D-12 llegó a La Pallice (Francia), pero no tenemos datos a ciencia exacta en qué ciudad estuvo mi abuelo hasta enero de 1939, cuando volvemos a tener noticias de él gracias a su libreta naval. Todos estos vaivenes en un buque del bando republicano trajo consigo efectos negativos a mi abuelo. Cuando quiso (o pudo) volver a España, fue sometido a lo que entonces llamaban “Expediente de Depuración”, instruido por la Ayudantía Militar de la Marina de Marín (Pontevedra). Era una especie de “comprobación” de tus ideales. Entre algunas medidas tomadas en el inicio de dicho proceso, se encontraban la toma de huellas dactilares y la prohibición expresa de salir al extranjero.

Finalmente, mi abuelo “superó” el expediente y fue liberado de toda sospecha por el régimen de Franco. Continuó trabajando como fogonero, lo que siempre había sido, hasta abril de 1941.



Inicio (imagen 1) y fin (imagen 2) del expediente de depuración al que se vió sometido mi abuelo, Ramón Pidre 

CONTINUARÁ...

P.D.: Quiero agradecer a José Cidrás Pidre toda la información facilitada.

sábado, 21 de noviembre de 2015

La bisabuela Beatriz de Madariaga García

A mi bisabuela, al contrario que con mi bisabuelo, no llegué a conocerla; pero sí que mi madre me ha hablado bastante de ella. Le pusieron el nombre por su abuela, Beatriz Freddy López.

Nació en Osuna en 1892, y murió en Cádiz el 19 de febrero de 1949. Hija de Rafael de Madariaga Freddy y Matílde García Torres. Su padre, Rafael de Madariaga, era militar (carabinero). En un periódico de la época aparece una citación para que el licenciado de la Armada Rafael Madariaga Predy se presente en la sección de Alcaldía.